Publicat per

PR. 1, ESQUELAS MEDIOAMBIENTALES: propuesta de instalación

PR. 1, ESQUELAS MEDIOAMBIENTALES: propuesta de instalación
Publicat per

PR. 1, ESQUELAS MEDIOAMBIENTALES: propuesta de instalación

  ESPACIO: paredes de las iglesias, por ejemplo la iglesia de Santa María de Marzá INTERVENCIÓN: pegar esquelas modificadas, en las que…
  ESPACIO: paredes de las iglesias, por ejemplo la iglesia de Santa María de Marzá INTERVENCIÓN: pegar esquelas modificadas,…

 

ESPACIO: paredes de las iglesias, por ejemplo la iglesia de Santa María de Marzá
INTERVENCIÓN: pegar esquelas modificadas, en las que aparezcan como causa de enfermedades algunas de las consecuencias medioambientales de la contaminación, o esquelas a los objetos naturales que van a morir o enfermar por el impacto de la fábrica.

Voy a preparar esquelas con un contenido modificado, esquelas con este formato y creo que mi instalación será en ese espacio que son los muros de las iglesias  de Palas de Rei y de pueblos de la zona.
Porque las esquelas son una práctica común en Galicia. Investigaré sobre las consecuencias y el riesgo de la fábrica de celulosa, inventaré nombres, imprimiré esquelas y las iré repartiendo.
[Por cierto, compañeros y compañeras que leáis esto: este año me he arreglado con poquísima ropa; he utilizado un vestido de lavar y poner, y, mientras lo lavaba, me ponía un pantalón. Creo que me mantendré así por los siglos de los siglos. Y me avergüenzo de la gente que tiene enormes roperos. Papel gasto más, pero no tengo impresora.]

 

Debat2el PR. 1, ESQUELAS MEDIOAMBIENTALES: propuesta de instalación

  1. Jodie Di Napoli Algarra says:

    Hola Ursula

    Veo que llevas el proyecto avanzado conceptualmente. Cuentanos la parte material y tus planes de ubicación en el espacio. Los muros de iglesias suelen ser espacios con una protección patrimonial. Como

    planteas esta instalación teniendo esto en cuenta?

     

  2. . Bischofberger Valdés says:

    Hola, Jodie. Si, creo que al final me voy a decantar por el tema medioambiental. No sé seguro si haré esto, pero casi seguro que me inclino por este tema.

Publicat per

Apuntes. Topología del arte contemporáneo, de Boris Groys

Apuntes. Topología del arte contemporáneo, de Boris Groys
Publicat per

Apuntes. Topología del arte contemporáneo, de Boris Groys

RESUMEN de Boris Groys, Topology of contemporary art, en Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity, Duke University Press, 2008 (pps.…
RESUMEN de Boris Groys, Topology of contemporary art, en Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity, Duke University…

RESUMEN de Boris Groys, Topology of contemporary art, en Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity, Duke University Press, 2008 (pps. 71-80).

Frente a la pérdida del aura de la obra de arte consecuencia de su desterritorialización (Walter Benjamin), el autor sostiene que, en el arte contemporáneo, se realiza una reterritorialización de la copia mediante la instalación, reterritorialización que pone de manifiesto el carácter reproductivo y repetitivo de los objetos cuando están fuera de la instalación y los convierte en originales (vinculados a un aquí y ahora) cuando están dentro. De este modo, el arte contemporáneo supera la ocultación de la que el posmodernismo acusaba al arte moderno.

ALGUNOS CONCEPTOS

Es necesario situar el arte contemporáneo en relación con el moderno y posmoderno.

Arte moderno
– Proyecto: reconocer lo nuevo.
– Dirigido al futuro.
– Forma individual, proyecto individual.

Arte posmoderno
– Reflexión sobre el proyecto del arte moderno.
– Proyecto: reflexionar sobre el carácter iterativo, repetitivo, reproductivo de una imagen.

Arte contemporáneo
– No solo “arte que se produce en nuestro tiempo”, también el “arte que muestra nuestro tiempo”.

– Subraya el contexto, el marco, el background, la interpretación teórica.
– Lo relevante es la decisión individual de incluir o excluir imágenes y cosas que circulan anónimamente.

– Lo relevante es que significa una elección pública, manifiesta, presente, explícita. Incluso en una pintura, lo fundamental no es la producción, sino la selección.

Carácter paradójico del arte moderno.

Noción central, la creatividad.
Implica: iconoclasia. Borrar todo lo anterior, partir de cero.
Implica: permanente comparativa con lo anterior. Surge la paradoja de que cuanto más te quieres apartar de la tradición anterior, más sujeto estás a ella. Lo nuevo no se compara después de crearse, sino que se crea ANTES de ser creado, en función de lo antiguo.

Esto lleva a un problema de repeticiones internas dentro del arte moderno.

Conceptos de aura, original y copia. Repetición y contexto en original y copia. Desterritorialización de la copia y pérdida del aura, según Walter Benjamin

Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica crea el concepto de aura.
El concepto de aura (lo que ata a la obra de arte a su aquí y ahora, su unicidad) nos da la oportunidad de comprender los procesos que tienen lugar en el arte moderno, en el arte que opera con los Nuevos Medios.
En el marco de la reproductibilidad técnica y circulación anónima de objetos culturales, con las múltiples copias, la obra de arte pierde su aura, pierde su aquí y ahora, se desterritorializa.

Original: la obra de arte original tiene lugar e historia, está inscrita como única. Tiene un aura, que es su contexto, por el que el original se distingue de la copia.
Copia: es ahistórica, y puede ser múltiple.
La diferencia entre original y copia es solo topológica.

Arte de las masas: se destruye el contexto original y tiene lugar la repetición. (Repetición sí, contexto no)

Arte culto: niega la repetición y deja intacto el contexto tradicional. (Repetición no, contexto sí.)

Emergencia del aura. Reterritorialización de la copia mediante la instalación. Concepto de instalación.

“No solo es posible la operación de desterritorialización del original, sino también la reterritorialización de la copia”.

Instalación: principal forma del arte contemporáneo: es lo contrario de reproducción. Crea un contexto para la obra, la pone en el aquí y ahora.
Instalación: variación codificada de la práctica del flaneur (paseante, callejero, que vaga por las calles, abierto a todo lo que le sale al paso.
Instalación: lugar para el aura
Instalación: lugar para la iluminación profana.

Originalidad de los objetos de la instalación

En la modernidad, la originalidad se establece según la inscripción topológica.

Todos los objetos de la instalación son originales: hace falta ir donde están para verlos.

La originalidad de un trabajo no depende de su forma, sino de su inclusión en un contexto, de su adscripción topológica.
La instalación coge una copia de un lugar anónimo y la pone en uno fijo, estable, les da a los objetos un “aquí y ahora”. Luego todos los objetos de la instalación son “originales”.

Identidad propia de la copia, según Walter Benjamin. Estatus convencional de la copia. Hibridación de original y copia.

Según Benjamin, el espacio de la circulación masiva de la copia es universal, neutro y homogéneo. Insistió en la identidad propia de la copia.

Pero la transformación de un material para diferentes contextos implica transformación del propio material. El estatus de “copias” pasa a ser una convención.

Original y copia se hibridan.

– Copia: pierde viejas auras y gana nuevas. Decisión de reconocer una imagen como original o como copia: depende del contexto y la escena. Y es contemporánea.

– Cada copia es un flaneur
– Cada copia experimenta sus propias “iluminaciones profanas”.

Significado de la instalación

– Implica selección, cadena de decisiones, lógica de inclusión y exclusión.

– Nuevo orden de memorias, nuevo criterio sobre el pasado y el futuro.

– Soporte o medio específico de la instalación: el soporte es el espacio en sí mismo.
– Espacio artístico de la instalación: museo, galería de arte, la casa, un edificio…se convierten en instalación cuando se documenta el proceso de selección.

– Carácter de la Instalación: material, porque es espacial.

Instala algo que circula en nuestra civilización. Muestra el hardware material de la civilización, que pasaría desapercibido bajo la circulación de las imágenes.
Permite un uso subjetivo, individual de las cosas.

Incluye todas las formas del arte contemporáneo.
El movimiento del espectador es esencial: el vídeo es radicalmente transformado en la instalación.
Es omnipresente e inevitable1.

Es política, es un espacio de toma de decisiones.

Arte moderno: se presume como desocultado

El arte moderno, según Malevich, en la “supremacía del arte”, se libera de su sumisión a la ilusión mimética, la intención comunicativa y los requisitos tradicionales de reconocimiento inmediato.

Arte moderno: presente, visible, inmediatamente revelado, desocultado.

Posmodernismo: acusa al arte moderno de no ser desocultado, de ocultar su carácter reproductivo y repetitivo

– Si la obra de arte es reconocible como obra de arte, es porque reproduce las condiciones de reconocimiento
– El gesto iconoclasta: funciona de manera reproductiva y repetitiva
– La obra de arte modernista (presencia material inmediata) mentira, ocultamiento de un número potencialmente infinito de reproducciones, copias que vuelven esta obra de arte “original” identificable, reconocible en primer lugar.

El arte postmoderno: crítico y desconstructivo, mentira, verdad en la clásica paradoja de un mentiroso que confiesa ser un mentiroso. La obra de arte postmoderna es al mismo tiempo presente y ausente, verdadera y falsa, real y simulada.

Arte contemporáneo e instalación: desoculta, mientras los objetos estén dentro de ella

La instalación es un espacio finito de presencia donde diferentes imágenes y objetos son dispuestos y exhibidos.

Imágenes y objetos de la instalación:

– Se presentan a sí mismos de una forma muy inmediata.

– Están aquí y ahora y están exhaustivamente visibles, dados, desocultos. Desocultos sólo mientras sean parte de esa instalación en particular.

– Manifiestan –por lo general de manera muy obvia- su status como copias, reproducciones o repeticiones. La instalación formula y hace explícitas las condiciones de verdad de esas imágenes y objetos que conforman la instalación sólo dentro del espacio de la instalación.

En sus vínculos con el espacio externo, las mismas imágenes y objetos pueden parecer muy reveladoras y al mismo tiempo ocultar su status de ser piezas de una secuencia potencialmente infinita de repetición y reproducción.

Instalación como desocultación

La instalación enuncia esas condiciones al crear un espacio finito y cerrado, un espacio que se convierte en el lugar del conflicto abierto e inevitable de la decisión entre original y reproducción, entre presencia y representación, entre lo desoculto y lo oculto.

Cierre de la instalación. Interior y exterior de la instalación.

– El cierre de la instalación crea el “exterior” y la abre.

– Instalación es un lugar de apertura, de revelación y desocultamiento

– Lo es porque sitúa dentro de su espacio finito lo que circula en el espacio exterior
– Se abre al exterior situando dentro el exterior

Conflicto que manifiesta la instalación y que define la práctica cultural contemporánea.

– entre la presencia de imágenes y objetos dentro del horizonte finito de nuestra propia experiencia – y su circulación invisible, virtual, “ausente” en el espacio exterior a ese horizonte.

1Una instalación no puede ser verdaderamente nueva sencillamente porque no puede ser inmediatamente comparada a otra, anterior o más vieja. Para comparar una instalación con otra habría que crear una nueva instalación que fuese el lugar de dicha comparación. Esto significa que no existe una posición externa con respecto a la práctica de la instalación. Es por eso por lo que la instalación es una forma artística tan omnipresente. 

 

Debat1el Apuntes. Topología del arte contemporáneo, de Boris Groys

Publicat per

Esqueleto: monumento rebelde al árbol sin futuro

Esqueleto: monumento rebelde al árbol sin futuro
Publicat per

Esqueleto: monumento rebelde al árbol sin futuro

Y aquí está entero, en su contexto, erguido, el Monumento rebelde que le he hecho a mi Arbol sin futuro. Se retuerce…
Y aquí está entero, en su contexto, erguido, el Monumento rebelde que le he hecho a mi Arbol sin…

Y aquí está entero, en su contexto, erguido, el Monumento rebelde que le he hecho a mi Arbol sin futuro. Se retuerce dolorosamente sobre una arena que no le puede nutrir.  Ya no requiere alimento. Se eleva hacia un cielo con delicados giros, parece que pide ayuda. Es azul, como la naturaleza, y amarillo como el contenedor de la basura.

 

Debat3el Esqueleto: monumento rebelde al árbol sin futuro

Publicat per

Arte y otra naturaleza: harta, herida, frenada

Arte y otra naturaleza: harta, herida, frenada
Publicat per

Arte y otra naturaleza: harta, herida, frenada

No podemos identificar “naturaleza” con “paisaje”. Esto no es la naturaleza, esto es lo que vemos de la naturaleza a través de…
No podemos identificar “naturaleza” con “paisaje”. Esto no es la naturaleza, esto es lo que vemos de la naturaleza…

No podemos identificar “naturaleza” con “paisaje”.
Esto no es la naturaleza, esto es lo que vemos de la naturaleza a través de un cristal porque no sabemos, aún, de qué estamos hablando. He aprendido que hay que empezar a madurar en el arte de hablar de la naturaleza.
– Hay que inventar otros retratos de la naturaleza.
– No es colocarnos detrás del cristal en modo contemplativo.
– No: no es hablar “de la naturaleza”. Es hablar con la naturaleza, desde la naturaleza, en la naturaleza.
-Quedan muchas tomas de conciencia que realizar antes de emprender este camino.
– Y no hablamos sencillamente de una relación. Creo que podríamos hablar de imbricación: es más contundente.
– La naturaleza nos integra a la planta, a su habitante que llamamos “animal” y a la tierra que habita con todos sus microorganismos. Estas son cinco presencias de la naturaleza no relacionadas con la estética, que retratan algunos aspectos de nuestra relación con ella.
– Hablo de la naturaleza viva. Eso a lo mejor habría que puntualizarlo.
Si los artistas tiráramos del hilo de la naturaleza, arrastraríamos todo en nuestro empeño.

Naturaleza harta, saliendo de un armario: el helecho que crecía sin luz

Había una vez un helecho que crecía sin luz. Un humano que quería contener a la naturaleza lo encerró en su armario, y creció dentro del armario. El helecho creció, y creció, hasta que no sólo invadió todo su interior, sino que salía casi a borbotones. Nada lo podía detener. Entonces, con esa cierta forma de autoconciencia que (admite la ciencia) tienen las plantas, dijo:
– ¡Lo voy a invadir todo!
Y cobró un ritmo tal, que lo invadio todo.

Naturaleza en el espacio inhabitado: la araña.

Había una vez una araña que fue desahuciada de una vivienda abandonada y llegó a la del vecino. He aquí, señoras y señores, que el ser humano que era su dueño no le había dado utilidad a un pequeño espacio que había entre el armario y la pared.
– ¡Oh! ¡Ideal para mí! -pensó la desahuciada.
Y allí se instaló, feliz, porque, además, el ser humano respetó su humilde hábitat y su existencia silenciosa.

Naturaleza cristalizada tras el cristal: defunción de la naturaleza

Había una vez un cristal. Ser cristal tiene su origen en una historia de cristalización que estudia la cristalografía. Hay muchos tipos: el de la ventana de casa, el de la ventanilla del coche, el del microscopio o el de la lente de mi móvil. El caso es que el cristal es una solución de compromiso para la relación del humano con la naturaleza, que, a través de él, accede a su parte amable, la visual, y deja atrás otras menos amables como la temperatura, la textura, todos los seres que puede contener, la intransitabilidad, el olor y, sobre todo, la posibilidad de ser invadido por ella de algún modo.
– Yo miro desde aquí, que aquí se ve mejor -dijo el ser humano. Pero se equivocaba, claro.

 

Naturaleza herida: toda nuestra comida tiene heridas

Había una vez una hermosa y oronda manzana, de colores preciosos y conseguidos pacientemente al sol. Lo que llamamos su rabito es, en realidad, la cicatriz de una rotura. Esa rotura pudo haber sido natural, si se produjo sola, o provocada.
– Todo lo que coméis tiene heridas -dijo la manzana. -La herida del salmón al ser atrapado, la herida de la lechuga al ser arrancada, la herida de la coliflor. Cuando el ser humano come, estrecha su relación con las heridas que le ha causado a la naturaleza.
– Claro, que ¡comer, tenemos que comer! -contestó el ser humano. – ¡Faltaría más!

Naturaleza frenada siempre: quieta en la maceta.

Érase una vez una planta que hubiera crecido mucho más, con una sed de vida impresionante. Como siempre, la naturaleza es tan potente que tiene que ser contenida, limitada, frenada. Y la planta fue frenada con el tiesto. Inventamos el tiesto, la semilla, la plantación, el granero, la punta de flecha, el hacha. Y esta macetita de plástico está olvidada mientras la miramos a ella, pero es una parte esencial del conjunto.

 

Debat2el Arte y otra naturaleza: harta, herida, frenada

  1. Mariana Jové Ballús says:

    Hola Úrsula, me han parecido muy interesantes tus puntos de vista sobre la naturaleza y como interactuamos los humanos con ella, nos protegemos de ella o la limitamos.
    Nunca había pensado en el papel de los cristales de nuestras puertas y ventanas como un muro protector que nos permite acceder a la naturaleza desde una posición acomodada, sin riesgos pero a la vez sin compromiso, sin interacción real.
    Esto no es algo nuevo, ya en nuestra infancia podíamos echar a una ojeada a la naturaleza salvaje desde el cristal de nuestros televisores. Seguramente algunos de nosotros podremos recordar estás imágenes:
    https://youtu.be/GiaQu0eOjKU?si=Bhs8W2PFbbouwFqx
    En la sociedad actual la interacción con nuestro entorno se extiende no solo a la relación con la naturaleza sino a toda nuestra vida. La mayoría de las veces vivimos a través de las pantallas (Amazon, Netflix, UOC, la meva salut, Instagram, Tinder y un largo etcétera).
    Por otro lado también me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre como contenemos la naturaleza, ya no solo por medio de cultivos y macetas sino también por huertos (donde alineamos y ordenamos las verduras por tipo y hasta por color), bonsáis (con los que limitamos el potencial de un árbol a una mera miniatura), parques urbanos  y jardines (de los cuales limitamos su crecimiento hasta los limites que nosotros les imponemos).

    https://www.diariodelviajero.com/tendencias/keukenhof-el-jardin-de-flores-mas-grande-y-bonito-del-mundo

  2. Montserrat Valls Domedel says:

    Hola Úrsula, m’ha sorprès i m’ha ressonat molt la teva proposta.

    És evident que l’ésser humà s’ha relacionat amb la natura des de la seva mirada, des d’una perspectiva totalment antropocèntrica, i no només això, sinó que l’ha intervingut, l’ha utilitzat, l’ha domesticat per a tot allò que ha necessitat. Aquesta ha estat la tònica des que l’ésser humà és ésser humà.

    Les teves paraules al parlar d’una planta dins d’una torreta, m’han recordat un escrit arran d’una reflexió que vaig fer en una ocasió parlant de les plantes que se solen tenir al jardí. De com arranquem les “males herbes”, perquè hem decidit que hi ha herbes que no són tan bones com d’altres, i a partir d’aquesta catalogació (que fins fa poc no entenia ni tan sols de varietats autòctones) dissenyem i controlem els jardins, els espais verds. Controlem el que hi ha de créixer i com ha de créixer, ho intervenim per a aconseguir uns certs resultats i ho monitoritzem fins que ens en cansem, o fins que creiem que s’ha d’implementar algun canvi. No és només una natura “frenada”, sinó sotmesa i domesticada. Com tu molt bé dius, som aliens a la natura, la veiem des de fora, ja no l’entenem. Qualsevol cosa que s’escapa del nostre control la percebem com un perill, i una natura no controlada per l’ésser humà és imprevisible i, per tant, perillosa.

    Pel que fa a la natura rere un vidre (naturaleza tras un cristal), el concepte m’ha recordat una intervenció que va fer una companya (crec que del Taller de Dibuix de fa uns anys) en el qual pintava un vidre calcant el que s’hi veia a través.

    Seguiré llegint les teves aportacions. Gràcies per les teves reflexions i els teus relats.

    Muntsa

Publicat per

2. Esta no es la Coca-Cola de Warhol

2. Esta no es la Coca-Cola de Warhol
Publicat per

2. Esta no es la Coca-Cola de Warhol

Bischofberger U (2024) La otra Coca-Cola en el Lugar del árbol sin futuro, o Esta no es la Coca-Cola de Warhol (Escultura,…
Bischofberger U (2024) La otra Coca-Cola en el Lugar del árbol sin futuro, o Esta no es la Coca-Cola…

Bischofberger U (2024) La otra Coca-Cola en el Lugar del árbol sin futuro, o Esta no es la Coca-Cola de Warhol (Escultura, objet trouvé.

 

He hecho mi primera recolecta en el lugar, al que ahora llamo Lugar del árbol sin futuro.

Referente para mis recolectas (estrategia 4): Herman de Vries.
Colecciona hojas, palos, y también tierras, residuos. Todo objeto natural puede ser recolectable.

Herman de Vries, From the streets from Amsterdam, 2015

Colección de residuos mezclados con la tierra, visibilizarlos. La gran protagonista es la botella de Coca-Cola.

Bischofberger U (2024) Colección de residuos en el lugar del Árbol sin futuro. 
Un experto es alguien que cada vez sabe más sobre menos, hasta que lo sabe todo sobre nada. Daniel J. Boorstin.

Trabajo para el artista del siglo XXI, desbrozar los terrenos de expertos para convertirlos en transitables. Hacer saber. Que crezca un artista periodista. Hibridar arte y periodismo.

Desde abajo del todo…

Hasta arriba del todo (pendiente, pero hay que estudiar esto).
En Europa:
Legislación europea sobre el clima

En España:
Ley de evaluación ambiental

Porque todos estos objetivos nos interpelan como artistas. ¡Todos!

Debat0el 2. Esta no es la Coca-Cola de Warhol

No hi ha comentaris.

Publicat per

Full de ruta: cartografía, 1. Lugar del árbol sin futuro

Full de ruta:  cartografía, 1. Lugar del árbol sin futuro
Publicat per

Full de ruta: cartografía, 1. Lugar del árbol sin futuro

Bischofberger U (2024) Raíces rotas del árbol sin futuro. (Escultura, object trouvé.) 09/05/2024. Desecho todos los esbozos, menos las raíces rotas del…
Bischofberger U (2024) Raíces rotas del árbol sin futuro. (Escultura, object trouvé.) 09/05/2024. Desecho todos los esbozos, menos las…

Bischofberger U (2024) Raíces rotas del árbol sin futuro. (Escultura, object trouvé.)

09/05/2024. Desecho todos los esbozos, menos las raíces rotas del árbol sin futuro, el árbol y su sitio

Me enfoco en estas raíces del árbol sin futuro, en este árbol y en el sitio que ocupa con todos sus habitantes (hierbas, plantas, tierras, excabadora, la persona de la excabadora, los insectos, yo, el asfalto). Concibo esta nueva obra como proyecto, como proceso más que como resultado, tal como subraya Lorena Lozano en Land Art, Ecología y Paisaje. Quiero hablar de la agonía de un árbol. Aunque estoy rodeada de naturaleza deslumbrante, o tal vez por eso, no me siento capaz de enfocarme en ella. ¿Para qué desperdiciar loas en lo que, ya sabemos, es incomparable? Respeto a quien lo haga, y sé que yo corro el riesgo de caer en una estética que parezca cutre (en el sentido de visibilizar lo pobre, descuidado, de mala calidad). Pero me centraré en un solar en obras y su árbol.
En un lugar que va a ser absorbido, y destruido, por el mercado del turismo ante la crisis de la acuicultura con el cambio de la temperatura de las aguas, ¡qué pena me ha dado ver a este arbol agonizante!

Por otra parte, quiero incluir el tiempo en mi actuación. Qué ausente está el tiempo en muchas de las obras de arte que hemos estado estudiando. El tiempo no puede estar ausente, porque el tiempo es una dimensión básica en el proceso de transformación que vive nuestro mundo en el Capitaloceno (¡Sí, sí! ¡Asumamos ese término que hiere como un arma blanca nuestro oído!). Lo querría incluir, Jodie, si te parece bien. Quiero hacer una obra en la que lo fundamental sea una intervención ruda, de la que soy espectadora y no agente, y ser testigo de esa tierra removida, de esas raíces rotas, de esos suelos que pierden en un instante su historia de siglos. Yo seré testigo del proceso y, una vez más, no tengo ni idea de cuál será el resultado final. Como me pasó con los globos y con el cuerpo segmentado.

Por último, quiero que mi obra sea, también, textual. Esto no lo puedo justificar, porque no sé por qué quiero que haya texto a la vez que imagen. Tal vez porque lo he echado de menos en todas las páginas web, en todos los artistas que he estudiado. Y, sobre todo, porque echo  de menos la ecología en muchos artistas, y en ella son imprescindibles las palabras. Echo de menos los conocimientos, los datos, las verdades científicas cuya divulgación debería recaer en nosotros (y que deberíamos manejar todos de maravilla), y también las actitudes y referentes. Hay un vacío en los currículo de los estudios de arte dramático y de artes visuales, el documento de Lorena Lozano es la excepción.  Ya, ya sé que el tema del género, por ejemplo, es crucial, como el del colonialismo, y que ambos se sustentan en ciencias que necesitamos mucho todos.  Pero hay que darle más prioridad a esta área, es urgente, es urgentísimo por todos y por todo, y también redundaría en las anteriores: en el Capitaloceno, Feminismo y Ecología son los dos grandes temas.
Ecología también.

Entierro mis anteriores bocetos y voy a empezar, a partir de mi árbol, a realizar dos tipos de actuaciones:
1. Visitas y reflexiones diarias (fotos y escritos)
2. Colecciones de los objetos/seres que lo rodean.
No sé cuándo lo arrancarán. En todo caso, iré por la mañana y por la tarde. Y, cuando lo arranquen, me dedicaré a ese site specific tan concreto, el lugar en el que crecía.

Iré desarrollando estas actuaciones en esta misma entrada. Para las colecciones, me voy a basar en Herman de Vries, trataré de hacer colecciones significativas. Y, de momento, lo que me resulta muy sencillo es la cartografía, porque es un rectángulo de tierra arbitrariamente trazado por los humanos, que voy a ir detallando en este proceso. Hice ya un pequeño ejercicio de cartografía, que también he desechado.
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/06/recursos-y-ejemplos-de-cartografia-subjetiva/Lo hice cuando todavía pensaba que mi trabajo iba a ser una inmersión gozosa en el medioambiente de las Rías Baixas gallegas.

Una última cosa: cualquiera de estas actuaciones podrían hacerlas los adolescentes en los institutos. Las de los bocetos, las colecciones, el acompañamiento en el caso de un acance del ser humano que destruya tal o cuál área y a tales o cuáles seres vivos. La situación de las aves boirenses cuando se celebran fiestas con pólvora. Las enfermedades de las gaviotas. El futuro de las rías y de los zarapitos, archibebes, correlimos, avefrías, patos, garzas, rálidos, zampullines y charranes patinegros. Y, por supuesto, la de las inteligentísimas cornejas.
En fin: mucho pendiente de hacer en este territorio aún sin colonizar por el mercado del turismo…

Esbozos que no me sirven, y sus enlaces:

 

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/i-made-another-line-by-walking-trabajo-inspirado-en-richard-long/

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/esbozo-dos-espiral-a-una-escala-manejable-inspirada-en-robert-smithson/

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/esbozo-3-water-tunnels-trabajo-inspirado-en-nancy-holt-sun-tunnels/

Para mí, seguir cualquiera de estas líneas de actuación sería como tratar de pintar, en 1793, a la reina María Antonieta de Austria sentada en el trono y con todas sus joyas mientras los protagonistas de la Revolución Francesa están tomando su palacio.

Respecto a las estrategias sugeridas y a su relación con mis esbozos, las he resumido aquí para tenerlas a mano y voy a tratar de insertarlas en el proceso de mi trabajo. A ver qué consigo. Por ahora, me he comprometido solo con la cuarta y la sexta.

  1. Crear landmarks
  2. Crear las propias herramientas con materiales encontrados en el lugar (ej., piedras para cortar madera o hueso). Tratar de construir una estructura coherente con los materiales que encontremos.
  3. Trabajar la idea del tiempo, su medición, sus ritmos; también los cambios debidos a los fenómenos meteorológicos: el día y la noche, las mareas, las luces y sombras, las lluvias, el viento.
  4. Recolectar.
  5. Buscar entrantes, salientes, pliegues, huecos y registrar texturas con la técnica del frotagge.
  6. Hacer capturas de las transformaciones que sufren los distintos materiales, y, si es posible, procesarlas con time lapse.
  7. Buscar los sonidos de la naturaleza, grabarlos, mezclarlos, inventariarlos.
  8. Indagar la memoria, la historia, los usos del paisaje, los mitos, relación de los habitantes con el lugar.
  9. Planificar y llevar a cabo un ritual en el lugar elegido.

Debat3el Full de ruta: cartografía, 1. Lugar del árbol sin futuro

  1. Maria Corriàs Serra says:

    ¡Hola! ¡Qué interesante! Me encanta tu propuesta, ofrece una exploración rica y significativa de temas contemporáneos urgentes, abriendo la puerta a un diálogo sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad. El punto fuerte es que es una oportunidad única para abordar temas urgentes como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad a través del arte, como señalas con tus ejemplos. Se me ocurre también la obra de Robert Smithson, que aborda también temas de transformación del paisaje y la interacción humana con la naturaleza. Mucha suerte con tus intervenciones finales, que ya veo por otras entradas en el Folio que ya van tomando forma.

    ¡Saludos!

    Maria.

  2. Juan González Gorrías says:

    Hola, Úrsula,

    M’agrada molt la teva proposta, ja que comparteixo amb tu la preocupació per la natura i la necessitat urgent de ser més ecològics i ecològiques. Pel que desenvolupes i pel comentari que m’has deixat al meu projecte (“creo que optarás por el reloj de sol”) i el que has deixat a Jennifer (“No sé por cuál de las opciones te decidirás, a mí me parece que la de las coronas de flores, si la amplías, puede ser muy original en el marco de lo que estamos trabajando aquí”); diria que la teva intenció és fer un únic projecte. Entenc que està bé si hi inclous tres experiments, ja que l’enunciat de la PAC així ho insisteix:

    “6) Realitzar tres experiments d’intervenció escultòrica in situ.”

    “A continuació t’oferim una sèrie de nou estratègies d’entre les quals has d’escollir i desenvolupar tres experiments sobre el terreny, que també has de documentar.”

    “b) Publica una entrada amb el títol Repte 3. Full de ruta: esbossos que inclogui 1 esbós de cada un dels 3 experiments que planeges realitzar in situ amb una breu explicació. [Text d’entre 1.000 y 1.500 caràcters amb espais].”

    Com que ja tens dues estratègies en marxa, la de recol·lectar (estratègia 4) i la d’anar capturant les transformacions dels materials (estratègia 6); et volia suggerir una tercera estratègia: la novena. En concret penso que hi diria molt un ritual de comiat d’aquest arbre sense futur. Estic segur que trobaràs una forma original de donar-li un últim adeu.

    Salutacions,

    Juan

Publicat per

Fractales en el mundo físico, biológico y culto: nubes, árboles y python

Fractales en el mundo físico, biológico y culto: nubes, árboles y python
Publicat per

Fractales en el mundo físico, biológico y culto: nubes, árboles y python

Voy a centrar mi trabajo en los objetos fractales. NUBES Las nubes son, nos dice Google,  “uno de los mejores ejemplos de…
Voy a centrar mi trabajo en los objetos fractales. NUBES Las nubes son, nos dice Google,  “uno de los…

Voy a centrar mi trabajo en los objetos fractales.

NUBES

Las nubes son, nos dice Google,  “uno de los mejores ejemplos de fractal, ya que presentan formas autosemejantes a todas las escalas”.

ÁRBOLES

Los fractales en el mundo vivo aparecen en cualquier escala y jerarquía. Tienen un componente altamente adaptativo, pues son eficaces cuando se trata de maximizar los intercambios de energía, materia o información. Como hemos ido viendo, los fractales ocupan el espacio, y lo hacen de forma continua y conexa, creando frondosidades complejas a partir de patrones sencillos que permiten, por ejemplo, transportar sangre, savia o impulsos eléctricos (caso de las neuronas), o bien simplemente ocupar el espacio para maximizar la captación de luz (caso de los árboles).
Víctor MasFerrer, Cartografía de la forma.

Las ramas de este árbol, por lo tanto, se reproducen de forma fractal. Mañana le diré a una IA que me dibuje árboles fractales, a ver qué hace.

PYTHON
Un árbol fractal hecho en Python.

Todo esto, según Víctor Masferrer, que es nuestro profesor del Laboratorio de Materialidad.
https://arts.recursos.uoc.edu/cartografia-forma/es/
Maneras en las que tenemos que tener en cuenta que nos puede ayudar el conocimiento de las cualidades de la forma:

  • Cuando creamos un objeto, una determinada forma afecta a la energía y su circulación.
  • Las formas, en su devenir, han realizado una adaptación al medio -también.
  • Cada forma va asociada a una cualidad, que puede ser determinante en la elección del tema de nuestra obra. El texto pone como ejemplo la forma “espirar” asociada a empaquetar, o la forma “onda” asociada a comunicar. Buscar las restantes asociaciones que aparecen.
  • Se puede enfocar la obra priorizando las cualidades de la forma y el proceso por el que han llegado a ser de ese modo.
  • Ver cómo se inserta esa forma en el contexto escogido: se camuflan, se distinguen, son significativas en él.

Pendiente leer:
Wagensberg, J. (2004). La rebelión de las formas. Barcelona: Tusquets

Debat1el Fractales en el mundo físico, biológico y culto: nubes, árboles y python

Publicat per

Abuso sexual: escultura. El cuerpo fragmentado.

Abuso sexual: escultura. El cuerpo fragmentado.
Publicat per

Abuso sexual: escultura. El cuerpo fragmentado.

Nada que fragmente tanto el cuerpo como el sufrimiento del trauma, y el sufrimiento que produce el abuso sexual sobre un menor…
Nada que fragmente tanto el cuerpo como el sufrimiento del trauma, y el sufrimiento que produce el abuso sexual…

Nada que fragmente tanto el cuerpo como el sufrimiento del trauma, y el sufrimiento que produce el abuso sexual sobre un menor es uno de los mayores. En este trabajo, he representado el cuerpo fragmentado de un bebé en posición espacial decubito supino a través de una muñeca realista desmembrada. He representado el cuerpo del abusador de forma también fragmentada, por medio de una escultura de colores casi abstracta que se eleva simbólicamente en el espacio por encima del bebé. En ambos casos, las manos, como parte del cuerpo que más se vincula al hecho de hacer algo, aparecen destacadas, significando que hay que actuar. Se podría decir que es una obra de arte activista1 según Nina Felsin, y desde luego se ocupa de uno de los temas más candentes en la sociedad española y su marco legal.2

1Se podría decir que es activista según la definición de Nina Felshin, en la introducción de su libro ¿Pero esto es Arte? el espíritu del arte como activismo (1995), que “define el término arte activista como un híbrido entre el mundo del arte y del activismo político junto a la organización comunitaria, cuyo objetivo es incitar o efectuar un determinado cambio social.” Judit Vidiella Pagès, Prácticas encarnadas y espacio.

“El arte activista es más bien un proceso que un objeto o producto, pues los artistas activistas no se deberían limitar a adoptar meras estrategias estéticas democráticas, de inclusión, o de simple crítica de la representación, sino de actuación y transformación desde el potencial político que el arte y los proyectos culturales pueden aportar en colaboración con organizaciones comunitarias.” Por tanto, según Vidiella Pagès, no se situaría en el terreno del activismo.

2 Artículo 178 del Código Penal.

1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, como responsable de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. Sólo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona.

2. Se consideran en todo caso agresión sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad.

3. Si la agresión se hubiera cometido empleando violencia o intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, su responsable será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión.

4. El órgano sentenciador, razonándolo en la sentencia, y siempre que no medie violencia o intimidación o que la víctima tuviera anulada por cualquier causa su voluntad o no concurran las circunstancias del artículo 180, podrá imponer la pena de prisión en su mitad inferior o multa de dieciocho a veinticuatro meses, en atención a la menor entidad del hecho y a las circunstancias personales del culpable.

Pendiente: 
– Mejorar la documentación.
– Para trabajos sucesivos, cuidar más la fase de la fotografía.
– Personalizar más los elementos, que no sea solo un collage de elementos ajenos.

 

Debat0el Abuso sexual: escultura. El cuerpo fragmentado.

No hi ha comentaris.

Publicat per

Fotografía de Stieglitz de la Fuente de R. Mutt, publicada en The Blind Man en 1917

Fotografía de Stieglitz de la Fuente de R. Mutt, publicada en The Blind Man en 1917
Publicat per

Fotografía de Stieglitz de la Fuente de R. Mutt, publicada en The Blind Man en 1917

Forzar el espacio de la galería. Enfatizar los atributos representativos de los objetos y de los espacios. Alterar los modos de display…
Forzar el espacio de la galería. Enfatizar los atributos representativos de los objetos y de los espacios. Alterar los…
  • Forzar el espacio de la galería.
  • Enfatizar los atributos representativos de los objetos y de los espacios.
  • Alterar los modos de display establecidos.
  • En el caso de los ready-mades, el desplazamiento se corresponde con su dislocación en la galería y en su estudio.

“[Duchamp] Por ejemplo, sus ready-mades se exhibieron y fotografiaron suspendidos del dintel de una puerta o del techo, o bien colocados directamente en el suelo (Molesworth, 1998). Si examinamos la fotografía de Stieglitz de la Fuente de R. Mutt, publicada en The Blind Man en 1917, el pequeño plinto parece estar en desacuerdo con el urinario, sobre el que se mantiene inestable. El urinario proyecta una sombra sobre el pedestal que refuerza la sensación de inestabilidad. Incluso en la composición de una rueda de bicicleta sobre una silla se transformaba la relación entre la peana y el objeto.”  Olga Fernández López, Profesora de arte contemporáneo y estudios curatoriales en la UAM

Debat0el Fotografía de Stieglitz de la Fuente de R. Mutt, publicada en The Blind Man en 1917

No hi ha comentaris.

Publicat per

Habitación propia 4: esbozo, el cuerpo de color

Habitación propia 4: esbozo, el cuerpo de color
Publicat per

Habitación propia 4: esbozo, el cuerpo de color

Al final voy a devolver la espuma de poliuretano. Como puedes ver, Aïda, el acabado es tosquísimo, pero va a ser así.…
Al final voy a devolver la espuma de poliuretano. Como puedes ver, Aïda, el acabado es tosquísimo, pero va…

Al final voy a devolver la espuma de poliuretano. Como puedes ver, Aïda, el acabado es tosquísimo, pero va a ser así. Espero que a Jodie le parezca que este acabado está en los márgenes de libertad en que se mueve la escultura… El efecto, sin embargo, es potente, y más lo será cuando ponga todos los elementos.

He probado a hacer una mano sin ese esqueleto y me ha salido bien. Pero voy a añadir algo muy importante a la composición: frutas y hortalizas, como parte inicial del cuerpo, el alimento como cuerpo pendiente de procesar. Visualmente, le va a dar mucha más potencia.

Referente técnico del Laboratorio de Materialidad

Voy a comprar espuma de poliuretano o poliestireno.

La identidad fragmentada

La identidad posmoderna se fragmenta (Stuart Hall, La cuestión de la identidad). Mi identidad, la tuya es “formada y transformada continuamente con relación a los modos en que somos representados en los sistemas culturales”. La fragmentación de la identidad está dentro, pero también está fuera, está en los sistemas culturales, es la fragmentación que nos devuelven los sistemas culturales. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/03/17/el-yo-fragmentado-la-identidad-efimera/

El porqué de la fragmentación

Estos son los avances en teoría social y en ciencias humanas que describen esta fragmentación: el inconsciente freudiano, que destrona al yo; el marxismo, que nos hace hablar siempre desde un aparato economico social en movimiento; Saussure, que nos recuerda el peso del lenguaje; Foucault, el poder; los feminismos, que cuestionan la preeminencia del patriarcado. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/tag/movimientos-que-fragmentan-al-sujeto-segun-stuart-hall/

La fragmentación del cuerpo

¿Y el cuerpo? Es la inmediatez del yo, está construido en la interacción, no puede permanecer ajeno a cambios tan drásticos. Pero fragmentarse no es una pérdida: fragmentarse es un encuentro.
– Desde el fragmento se va a repensar el todo.
– El fragmento llama la atención sobre sí mismo más que si está integrado en el todo.
– Al fragmento se le puede cambiar la escala, para que tenga más o menos peso.
– La recolocación de los fragmentos da un nuevo sentido al todo.

El cuerpo de color

Pero ¿qué pasa si hablamos del cuerpo de color? Esa expresión que odia el colectivo de negros, de color. ¿Qué pasa si construimos un cuerpo fragmentado y, a la vez, de diferentes colores? Sería hacerlo así.

Partes significativas del cuerpo, de color

Para darle entidad adulta a este cuerpo fragmentado, escojo una pierna contundente, una mano levantada, dos dedos muy grandes, dos pechos, un pene. El pene porque es sexista que nunca aparezca, en mi opinión.
Cuando monte este conjunto coloreado, no habrá problema porque será mucho más fácil la desambiguación.

Debat0el Habitación propia 4: esbozo, el cuerpo de color

No hi ha comentaris.