Bischofberger U (2024) Raíces rotas del árbol sin futuro. (Escultura, object trouvé.)
09/05/2024. Desecho todos los esbozos, menos las raíces rotas del árbol sin futuro, el árbol y su sitio
Me enfoco en estas raíces del árbol sin futuro, en este árbol y en el sitio que ocupa con todos sus habitantes (hierbas, plantas, tierras, excabadora, la persona de la excabadora, los insectos, yo, el asfalto). Concibo esta nueva obra como proyecto, como proceso más que como resultado, tal como subraya Lorena Lozano en Land Art, Ecología y Paisaje. Quiero hablar de la agonía de un árbol. Aunque estoy rodeada de naturaleza deslumbrante, o tal vez por eso, no me siento capaz de enfocarme en ella. ¿Para qué desperdiciar loas en lo que, ya sabemos, es incomparable? Respeto a quien lo haga, y sé que yo corro el riesgo de caer en una estética que parezca cutre (en el sentido de visibilizar lo pobre, descuidado, de mala calidad). Pero me centraré en un solar en obras y su árbol.
En un lugar que va a ser absorbido, y destruido, por el mercado del turismo ante la crisis de la acuicultura con el cambio de la temperatura de las aguas, ¡qué pena me ha dado ver a este arbol agonizante!
Por otra parte, quiero incluir el tiempo en mi actuación. Qué ausente está el tiempo en muchas de las obras de arte que hemos estado estudiando. El tiempo no puede estar ausente, porque el tiempo es una dimensión básica en el proceso de transformación que vive nuestro mundo en el Capitaloceno (¡Sí, sí! ¡Asumamos ese término que hiere como un arma blanca nuestro oído!). Lo querría incluir, Jodie, si te parece bien. Quiero hacer una obra en la que lo fundamental sea una intervención ruda, de la que soy espectadora y no agente, y ser testigo de esa tierra removida, de esas raíces rotas, de esos suelos que pierden en un instante su historia de siglos. Yo seré testigo del proceso y, una vez más, no tengo ni idea de cuál será el resultado final. Como me pasó con los globos y con el cuerpo segmentado.
Por último, quiero que mi obra sea, también, textual. Esto no lo puedo justificar, porque no sé por qué quiero que haya texto a la vez que imagen. Tal vez porque lo he echado de menos en todas las páginas web, en todos los artistas que he estudiado. Y, sobre todo, porque echo de menos la ecología en muchos artistas, y en ella son imprescindibles las palabras. Echo de menos los conocimientos, los datos, las verdades científicas cuya divulgación debería recaer en nosotros (y que deberíamos manejar todos de maravilla), y también las actitudes y referentes. Hay un vacío en los currículo de los estudios de arte dramático y de artes visuales, el documento de Lorena Lozano es la excepción. Ya, ya sé que el tema del género, por ejemplo, es crucial, como el del colonialismo, y que ambos se sustentan en ciencias que necesitamos mucho todos. Pero hay que darle más prioridad a esta área, es urgente, es urgentísimo por todos y por todo, y también redundaría en las anteriores: en el Capitaloceno, Feminismo y Ecología son los dos grandes temas.
Ecología también.
Entierro mis anteriores bocetos y voy a empezar, a partir de mi árbol, a realizar dos tipos de actuaciones:
1. Visitas y reflexiones diarias (fotos y escritos)
2. Colecciones de los objetos/seres que lo rodean.
No sé cuándo lo arrancarán. En todo caso, iré por la mañana y por la tarde. Y, cuando lo arranquen, me dedicaré a ese site specific tan concreto, el lugar en el que crecía.
Iré desarrollando estas actuaciones en esta misma entrada. Para las colecciones, me voy a basar en Herman de Vries, trataré de hacer colecciones significativas. Y, de momento, lo que me resulta muy sencillo es la cartografía, porque es un rectángulo de tierra arbitrariamente trazado por los humanos, que voy a ir detallando en este proceso. Hice ya un pequeño ejercicio de cartografía, que también he desechado.
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/06/recursos-y-ejemplos-de-cartografia-subjetiva/Lo hice cuando todavía pensaba que mi trabajo iba a ser una inmersión gozosa en el medioambiente de las Rías Baixas gallegas.
Una última cosa: cualquiera de estas actuaciones podrían hacerlas los adolescentes en los institutos. Las de los bocetos, las colecciones, el acompañamiento en el caso de un acance del ser humano que destruya tal o cuál área y a tales o cuáles seres vivos. La situación de las aves boirenses cuando se celebran fiestas con pólvora. Las enfermedades de las gaviotas. El futuro de las rías y de los zarapitos, archibebes, correlimos, avefrías, patos, garzas, rálidos, zampullines y charranes patinegros. Y, por supuesto, la de las inteligentísimas cornejas.
En fin: mucho pendiente de hacer en este territorio aún sin colonizar por el mercado del turismo…
Esbozos que no me sirven, y sus enlaces:

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/i-made-another-line-by-walking-trabajo-inspirado-en-richard-long/
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/esbozo-dos-espiral-a-una-escala-manejable-inspirada-en-robert-smithson/
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/05/09/esbozo-3-water-tunnels-trabajo-inspirado-en-nancy-holt-sun-tunnels/
Para mí, seguir cualquiera de estas líneas de actuación sería como tratar de pintar, en 1793, a la reina María Antonieta de Austria sentada en el trono y con todas sus joyas mientras los protagonistas de la Revolución Francesa están tomando su palacio.
Respecto a las estrategias sugeridas y a su relación con mis esbozos, las he resumido aquí para tenerlas a mano y voy a tratar de insertarlas en el proceso de mi trabajo. A ver qué consigo. Por ahora, me he comprometido solo con la cuarta y la sexta.
- Crear landmarks
- Crear las propias herramientas con materiales encontrados en el lugar (ej., piedras para cortar madera o hueso). Tratar de construir una estructura coherente con los materiales que encontremos.
- Trabajar la idea del tiempo, su medición, sus ritmos; también los cambios debidos a los fenómenos meteorológicos: el día y la noche, las mareas, las luces y sombras, las lluvias, el viento.
- Recolectar.
- Buscar entrantes, salientes, pliegues, huecos y registrar texturas con la técnica del frotagge.
- Hacer capturas de las transformaciones que sufren los distintos materiales, y, si es posible, procesarlas con time lapse.
- Buscar los sonidos de la naturaleza, grabarlos, mezclarlos, inventariarlos.
- Indagar la memoria, la historia, los usos del paisaje, los mitos, relación de los habitantes con el lugar.
- Planificar y llevar a cabo un ritual en el lugar elegido.
Hola Úrsula, me han parecido muy interesantes tus puntos de vista sobre la naturaleza y como interactuamos los humanos con ella, nos protegemos de ella o la limitamos.
Nunca había pensado en el papel de los cristales de nuestras puertas y ventanas como un muro protector que nos permite acceder a la naturaleza desde una posición acomodada, sin riesgos pero a la vez sin compromiso, sin interacción real.
Esto no es algo nuevo, ya en nuestra infancia podíamos echar a una ojeada a la naturaleza salvaje desde el cristal de nuestros televisores. Seguramente algunos de nosotros podremos recordar estás imágenes:
https://youtu.be/GiaQu0eOjKU?si=Bhs8W2PFbbouwFqx
En la sociedad actual la interacción con nuestro entorno se extiende no solo a la relación con la naturaleza sino a toda nuestra vida. La mayoría de las veces vivimos a través de las pantallas (Amazon, Netflix, UOC, la meva salut, Instagram, Tinder y un largo etcétera).
Por otro lado también me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre como contenemos la naturaleza, ya no solo por medio de cultivos y macetas sino también por huertos (donde alineamos y ordenamos las verduras por tipo y hasta por color), bonsáis (con los que limitamos el potencial de un árbol a una mera miniatura), parques urbanos y jardines (de los cuales limitamos su crecimiento hasta los limites que nosotros les imponemos).
https://www.diariodelviajero.com/tendencias/keukenhof-el-jardin-de-flores-mas-grande-y-bonito-del-mundo
Hola Úrsula, m’ha sorprès i m’ha ressonat molt la teva proposta.
És evident que l’ésser humà s’ha relacionat amb la natura des de la seva mirada, des d’una perspectiva totalment antropocèntrica, i no només això, sinó que l’ha intervingut, l’ha utilitzat, l’ha domesticat per a tot allò que ha necessitat. Aquesta ha estat la tònica des que l’ésser humà és ésser humà.
Les teves paraules al parlar d’una planta dins d’una torreta, m’han recordat un escrit arran d’una reflexió que vaig fer en una ocasió parlant de les plantes que se solen tenir al jardí. De com arranquem les “males herbes”, perquè hem decidit que hi ha herbes que no són tan bones com d’altres, i a partir d’aquesta catalogació (que fins fa poc no entenia ni tan sols de varietats autòctones) dissenyem i controlem els jardins, els espais verds. Controlem el que hi ha de créixer i com ha de créixer, ho intervenim per a aconseguir uns certs resultats i ho monitoritzem fins que ens en cansem, o fins que creiem que s’ha d’implementar algun canvi. No és només una natura “frenada”, sinó sotmesa i domesticada. Com tu molt bé dius, som aliens a la natura, la veiem des de fora, ja no l’entenem. Qualsevol cosa que s’escapa del nostre control la percebem com un perill, i una natura no controlada per l’ésser humà és imprevisible i, per tant, perillosa.
Pel que fa a la natura rere un vidre (naturaleza tras un cristal), el concepte m’ha recordat una intervenció que va fer una companya (crec que del Taller de Dibuix de fa uns anys) en el qual pintava un vidre calcant el que s’hi veia a través.
Seguiré llegint les teves aportacions. Gràcies per les teves reflexions i els teus relats.
Muntsa